Iglesia de Nuestra Señora de Belén
Parroquia de San Pedro González Telmo
Inrerior
El atrio posee escaleras de mármol del siglo XIX. Antes de ingresar al templo se encuentra la Capilla de la Fundacón con el primitivo cuadro de Nuestra Señora de Belén, donado por don Ignacio Bustillo y Ceballos en 1734.
El templo posee una planta de cruz latina, con cúpula coronando el crucero y capillas en las naves laterales.
La nave central tiene techo de medio punto con arcos apoyados en gruesos pilares.
El púlpito fue encargado en 1805 al artista español Manuel Gaspar Hernández. Es de forma octogonal y en sus recuadros figuran las imágenes de los evengelistas con sus atributos y el escudo betlehemita. ( Es a esta orden a quienes se le entreó el templo en 1795 para continuar el culto y organizar un Hospital).
En la parte superior del púlpito vemos la paloma que simboliza al Espíritu Santo. Remata con un ángel, obra de las misiones jesuíticas. El conjunto está realizado en madera tallada y pintada con láminas de oro y esmalte.
El comulgatorio es de mármol de Carrara y fue colocado en 1903.
la cúpula fue concluida en 1858 , posee cuatro ventanas y linterna. En uno de los pilares en que descansa hay un nicho con una reliquia de San Pedro Telmo.
En el presbiterio observamos el retablo, con el antiguo altar mayor adosado, terminado por el tallista J. Merlang en 1833. Su parte inferior está adornada con altorrelieves dorados a la hoja que representan motivos marinos asociando a San Telmo con los hombres del mar.
En sus tres hornacinas, separadas por ocho columnas corintias, están las imágenes de San Telmo, a la izquierda, de San Juan de Dios, a la derecha y en el centro Nuestra Señora de Belén, obra del artista veneciano Carlos Preboran realizada en madera policromada. Fue entronizada en 1903.
Poe encima se halla un óleo de la Sagrada Familia y coronando todo el conjunto, la Santísima Trinidad.
En el baldaquín, una cruz de estilo portugués, del s. XVIII. Flanquean el altar mayor dos imágenes de las misiones jesuíticas: a la izquierda San Agustín y a la derecha San Nicolás. En el centro del presbiterio se halla el altar fijo y la sede del celebrante.
En las naves laterales hay nueve altares de distintas épocas.
A la izquierda del altar mayor se encuentra el Santísimo Sacramento con una imagen española de San José con el niño Jesús dormido en sus brazos. Siguen los atares laterales del Calvario, Santa Ana y nuestra Señora del Carmen. En el Calvario o del Gólgota se encuentra la graciosa imagen de Nuestra Señora de los Remedios, talla de vestir con cabello natural, que perteneció durante la colonia a los frailes Betlehemita. En su parte superior puede observarse un óleo del s. XVIII del patrono de nuestra ciudad San Martín de Tours.
Sobre la puerta que unía la iglesia con el claustro se destaca el óleo de San Francisco de Sales.
En la nave de la dercha se encuentran los altares de San Rafael, talla en madera de la escuela andaluza, donada para el Hospital de los Betlehemitas por don Santiago González de Castilla, en 1758. Debajo se encuentra una réplica exacta de Nuestra Señora de Luján.
Sigue el altar del Sagrado corazón construido en 1900. Luego el altar de San Telmo con su imagen de vestir traidade España en el s. XIX engalanado con banderas y estandartes del Santo.
Luego continuan los altares de Nuestra Señora de la Merced y San Roque. Sobre el dintel de la puerta de madera de acceso se encuentra un óleo que representa a San Francisco de Paula. Se halaln también el Cristo de la agonía y dos de vestir: el Nazareno y una Piedad.
Coro y òrgano
El coro posee un órgano tubular sinfònico, de origen italiano, de la casa Locatelli de Bérgamo con 2800 tubos. De 1903 posee un timbre brillanta y sonoro.
La Sacristía construida en 1734, conserva las puertas, el ventanal y los muros originales, culmina con una cúpula con linterna de la que pende una araña de 1901. Se encuentran aquí una colección de doce óleos restaurados recientemente. También se encuentra una mesa de mármol blanco, que perteneció al Hospital Bletehemítico. Se encuentra un óleo del s. XVIII perteneciente al taller de Rubens. U
Puede apreciarse una imagen de Nuestra Señora del Sufragio enmadera policromada que procede de Génova. Un mueble- retablo de caoba tallado a mano, coronado por la imagen del Santo, impacta sobre la pared sur.
El atrio posee escaleras de mármol del siglo XIX. Antes de ingresar al templo se encuentra la Capilla de la Fundacón con el primitivo cuadro de Nuestra Señora de Belén, donado por don Ignacio Bustillo y Ceballos en 1734.
El templo posee una planta de cruz latina, con cúpula coronando el crucero y capillas en las naves laterales.
La nave central tiene techo de medio punto con arcos apoyados en gruesos pilares.
El púlpito fue encargado en 1805 al artista español Manuel Gaspar Hernández. Es de forma octogonal y en sus recuadros figuran las imágenes de los evengelistas con sus atributos y el escudo betlehemita. ( Es a esta orden a quienes se le entreó el templo en 1795 para continuar el culto y organizar un Hospital).
En la parte superior del púlpito vemos la paloma que simboliza al Espíritu Santo. Remata con un ángel, obra de las misiones jesuíticas. El conjunto está realizado en madera tallada y pintada con láminas de oro y esmalte.
El comulgatorio es de mármol de Carrara y fue colocado en 1903.
la cúpula fue concluida en 1858 , posee cuatro ventanas y linterna. En uno de los pilares en que descansa hay un nicho con una reliquia de San Pedro Telmo.
En el presbiterio observamos el retablo, con el antiguo altar mayor adosado, terminado por el tallista J. Merlang en 1833. Su parte inferior está adornada con altorrelieves dorados a la hoja que representan motivos marinos asociando a San Telmo con los hombres del mar.
En sus tres hornacinas, separadas por ocho columnas corintias, están las imágenes de San Telmo, a la izquierda, de San Juan de Dios, a la derecha y en el centro Nuestra Señora de Belén, obra del artista veneciano Carlos Preboran realizada en madera policromada. Fue entronizada en 1903.
Poe encima se halla un óleo de la Sagrada Familia y coronando todo el conjunto, la Santísima Trinidad.
En el baldaquín, una cruz de estilo portugués, del s. XVIII. Flanquean el altar mayor dos imágenes de las misiones jesuíticas: a la izquierda San Agustín y a la derecha San Nicolás. En el centro del presbiterio se halla el altar fijo y la sede del celebrante.
En las naves laterales hay nueve altares de distintas épocas.
A la izquierda del altar mayor se encuentra el Santísimo Sacramento con una imagen española de San José con el niño Jesús dormido en sus brazos. Siguen los atares laterales del Calvario, Santa Ana y nuestra Señora del Carmen. En el Calvario o del Gólgota se encuentra la graciosa imagen de Nuestra Señora de los Remedios, talla de vestir con cabello natural, que perteneció durante la colonia a los frailes Betlehemita. En su parte superior puede observarse un óleo del s. XVIII del patrono de nuestra ciudad San Martín de Tours.
Sobre la puerta que unía la iglesia con el claustro se destaca el óleo de San Francisco de Sales.
En la nave de la dercha se encuentran los altares de San Rafael, talla en madera de la escuela andaluza, donada para el Hospital de los Betlehemitas por don Santiago González de Castilla, en 1758. Debajo se encuentra una réplica exacta de Nuestra Señora de Luján.
Sigue el altar del Sagrado corazón construido en 1900. Luego el altar de San Telmo con su imagen de vestir traidade España en el s. XIX engalanado con banderas y estandartes del Santo.
Luego continuan los altares de Nuestra Señora de la Merced y San Roque. Sobre el dintel de la puerta de madera de acceso se encuentra un óleo que representa a San Francisco de Paula. Se halaln también el Cristo de la agonía y dos de vestir: el Nazareno y una Piedad.
Coro y òrgano
El coro posee un órgano tubular sinfònico, de origen italiano, de la casa Locatelli de Bérgamo con 2800 tubos. De 1903 posee un timbre brillanta y sonoro.
La Sacristía construida en 1734, conserva las puertas, el ventanal y los muros originales, culmina con una cúpula con linterna de la que pende una araña de 1901. Se encuentran aquí una colección de doce óleos restaurados recientemente. También se encuentra una mesa de mármol blanco, que perteneció al Hospital Bletehemítico. Se encuentra un óleo del s. XVIII perteneciente al taller de Rubens. U
Puede apreciarse una imagen de Nuestra Señora del Sufragio enmadera policromada que procede de Génova. Un mueble- retablo de caoba tallado a mano, coronado por la imagen del Santo, impacta sobre la pared sur.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario